Ayurveda la ciencia de la vida
AYURVEDA : Ayur-Vida / Veda-Ciencia o conocimiento.
Ayurveda, la ciencia que te ayuda a alcanzar y mantener tu equilibrio
Los seres humanos siempre hemos intentado satisfacer nuestras necesidades básicas y actuar contra la enfermedad y contra todo aquello que nos genera malestar con el objetivo de sentirnos sanos, lo más felices posible y darle un sentido a nuestra vida. Con la intención de hacer esto posible, nace la medicina Ayurveda en India hace unos 5.000 años.
Un antiquísimo arte de curar que fue reconocido por la OMS en el 2003 como sistema médico.
Muchas son las definiciones que aparecen en los antiguos textos de esta ciencia.
Tomo como ejemplo, a mí entender, una de las más acertadas:
«Ayurveda: La ciencia de la vida que nos enseña lo que resulta beneficioso y perjudicial (favorable y desfavorable), las razones para la alegría y el pesar, la compatibilidad e incompatibilidad de las sustancias, sus acciones y propiedades, así como la duración y características de la vida.»
Charaka Samhitâ
Podemos afirmar que la medicina Ayurveda no es sólo un sistema médico, sino que también es el arte de vivir en armonía, con la ciencia de la vida, para proporcionar salud física y emocional.
Cuerpo, mente y espíritu, una unidad.
Ayurveda entiende que cuerpo, mente y espíritu forman parte indivisible del ser, por lo tanto busca la armonización y el equilibrio en todos los ámbitos de la vida de las personas, así como la relación con el entorno, puesto que estos y otro factores (ambientales, culturales, cronológicos, etc.) son los responsables de la estructura física y mental de cada uno de nosotros. Por este motivo se prescriben diferentes tratamientos y pautas personalizadas ante sintomatologías similares. CADA PERSONA ES ÚNICA.
Equilibrio: Clave fundamental para la salud
Para la medicina Ayurveda fortalecer el sistema inmune y la vitalidad son objetivos imprescindibles en la prevención de las enfermedades y los estados de desequilibro psicofísicos que afectan a la persona.
Por ello, en los textos antiguos, ya se describen los pilares para alcanzar ese objetivo deseado:
- Hábitos dietéticos y directrices nutricionales.
- Indicaciones para un saludable estilo de vida.
- Conocimiento de los alimentos y sus propiedades.
- Pautas acordes con los cambios estacionales y los ritmos de actividades diarios.
- Prescripción de suplementos de medicina Ayurveda. La naturaleza es la fuente esencial de todas las medicinas ayurvédicas. Sus componentes proceden del reino vegetal y mineral, sin sustancias sintéticas por lo que los efectos secundarios son mínimos.
- Tratamientos de masajes y desintoxicación personalizados. Los masajes Ayurveda se realizan con aceites herbales y medicinales calientes. Además, es necesario tener en cuenta el prakruti o constitución de la persona, así como el posible desequilibrio que pueda padecer. El ritmo, la intensidad, el tiempo de duración y la frecuencia son criterios a tener en cuenta para mayor beneficio tanto para la prevención como para la curación.
Estas y otras indicaciones contribuyen a favorecer el equilibrio adecuado logrando que nuestro sistema inmune y nuestra vitalidad nos conceda un organismo sano.
Uno de los principios básicos de la medicina Ayurveda y que despierta gran interés entre nosotros es el Prakruti o tipo constitucional.
¿Qué es el Prakruti?
Un concepto fundamental de la medicina Ayurveda es el de los cinco elementos Panchamahabhutas (espacio, aire, fuego, agua y tierra). Estos cinco elementos, de acuerdo al Ayurveda, están presentes tanto en la materia orgánica como inorgánica y también en el ser humano.
La combinación de estos elementos entre sí forman las tres energías o Doshas (humores biológicos), llamados: Vata, Pitta y Kapha que componen el Prakruti (constitución) y gobiernan nuestro funcionamiento psicobiológico.
Influyen en todo lo que somos y hacemos. Por ello, entender nuestra constitución, nos da la oportunidad de conocer mejor nuestras fortalezas y debilidades, el por qué de nuestras diferentes respuestas frente al medio ambiente, los alimentos, etc. Sabremos qué nos equilibra y qué nos desequilibra y podremos alcanzar un buen estado de salud, ese que exige un autoconocimiento y una acción correcta.
El equilibrio reside en mantener la proporción de estos tres Doshas que marcan nuestra constitución individual
No dejes que lo «similar aumente lo similar».
- Si tienes frío, el calor (su contrario) te reconfortará.
- Si te angustia la prisa, detente.
- Si te sientes apático, busca una ilusión.